Colombia afirma que el diálogo ya no es suficiente con Venezuela
El canciller de colombiano, Jaime Bermúdez, insistió este viernes en acusar a Venezuela de ocultar a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y manifestó que el diálogo ya no es suficiente para recomponer las relaciones diplomáticas con el vecino país.
Bermúdez sostuvo que el diálogo directo con el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha sido en vano, pues considera que no se le ha dado una solución al problema, pese a la solicitud de ayuda diplomática por parte de terceros países.
"Toda esta facilitación, este diálogo directo ha sido infructuoso. Colombia por esa razón acudió a las instancias internacionales correspondientes", indicó el ministro de exteriores en referencia a la convocatoria que hizo su país para que se realizara una reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Persistió en que Colombia no ha recibido una respuesta sobre la denuncia presentada en la OEA, sobre la presunta presencia de guerrilleros de las FARC en estados fronterizos venezolanos.
Ante la tensión entre ambos países, el mandatario colombiano, Álvaro Uribe Vélez, quien deberá entregar el poder en tan sólo días, no se ha pronunciado al respecto.
"Que quede muy claro que lo que se requiere es un instrumento o mecanismo específico para que se resuelva el tema de fondo y haya cooperación eficaz en la lucha contra el terrorismo para desmantelar estos grupos del todo", señaló el canciller.
En relación a las "propuestas concretas" de mediación, que han surgido, el jefe de la diplomacia colombiana subrayó que su país siempre mantuvo la voluntad del diálogo.
En un discurso similar al que pronunció el embajador de Colombia ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, quien se encuentra inhabilitado por corrupción, Bermúdez recalcó que su país mantuvo incluso una "interlocución con Venezuela" y en su momento presuntamente solicitó ayuda a países como España y Cuba e ncluso aceptó la mediación ofrecida por el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández.
El canciller colombiano insistió en que el tema de fondo, es que en Venezuela supuestamente se encuentran refugiados unos mil 500 integrantes de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), denuncia que ha sido refutada por el Estado venezolano.
Por otro lado, el fiscal general de la nación, Guillermo Mendoza Diago, no se prevé llevar a la Corte Penal Internacional (CPI) al presidente Chávez, sino a aquellas autoridades regionales que presuntamente estarían involucradas en la asistencia de las FARC y el ELN.
"Nosotros no estamos pensando en nadie en concreto ni en el señor presidente; estamos pensando en posibles autoridades regionales que permiten que la guerrilla entre y salga tranquilamente, brindándoles un auxilio indispensable para que cometan actos ilícitos", manifestó Mendoza.
Mientras que en Venezuela, la Fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, afirmó que su país se defenderá de todas las acusaciones que pretenda el Gobierno saliente de Colombia, en cualquier instancia internacional.
Colombia "en ejercicio de su soberanía y libertad, puede acudir a las instancias que decida (...) que lo haga, el Estado venezolano se defenderá", enfatizó Ortega Díaz.
El pasado 15 de julio el ministro colombiano de Defensa, Gabriel Silva, anunció que tenía las presuntas pruebas de guerrilleros en el país. Luego del informe, la cancillería venezolana sacó un comunicado pronunciándose al respecto y negando cualquier posibilidad de esconder a altos mandos de las FARC.
Finalmente, ante la gran cantidad de acusaciones y el discurso del embajador Hoyos ante la OEA, el gobernante venezolano tomó la decisión de romper relaciones diplomáticas con Colombia y le dio 72 horas a las autoridades colombianas para salir de Venezuela.
sábado, julio 24, 2010

