Ahorrar beneficia a la familia y al país


Al final de mes la operación aritmética es la misma en decenas de miles de hogares de República Dominicana.
Los trabajadores y trabajadoras del sector formal (el 80% no recibe más de RD$15 mil) restan a su salario el pago de alquiler de la vivienda, si no es propia; el dinero de los alimentos elementales de las próximas dos o tres semanas; el monto de las facturas de teléfono, electricidad, agua y otros servicios; los “chelitos” para el pago de combustible o transporte público; y otros gastos comunes. Si el balance no es negativo, el trabajador o la trabajadora puede incurrir en una práctica tan antigua como importante para el desarrollo del individuo, la familia, y la sociedad en sentido general: el ahorro.
El economista y profesor Lucio Casado explica que el ahorro es una parte de la renta o ingreso periódico que no se destina al consumo.
En la medida en que una familia aumenta sus ingresos, tiene capacidad para dedicar dinero al ahorro. Los montos acumulados son los que se utilizan, por lo regular, para compra de bienes no perecederos, y para hacer pequeñas y medianas inversiones. Con ahorro se compra el carro, se cambia el juego de sala, se obtiene un solar para construir la vivienda, y hasta se levanta una pequeña empresa.
Los que pueden
“Entre dos familias con idénticas necesidades, tiene mayor propensión marginal al consumo la familia que tiene menor renta disponible”, dice Lucio Casado en su libro “Principios de Economía”. En otras palabras, el docente indica que las familias que reciben menos dinero tienen gastos limitados al consumo, de la canasta básica y otras necesidades primarias.
Mientras que las personas de altos ingresos gastan menos proporcionalmente en consumo y pasan parte importante de su renta a la cuenta de ahorro.
El ahorro es tan importante que países como España tienen políticas de ahorro bien definidas, encaminadas a que la renta no gastada pase a la inversión y al financiamiento, que es el fi n que le da la banca privada, y por el que el banquero paga un interés a partir de montos de depósito preestablecidos. En la medida en que la población ahorra, el sector financiero abren sus carteras de préstamo.
CAPACIDAD DE CONSUMO LIGADA AL AHORRO
La capacidad adquisitiva de la población está ligada con la capacidad de ahorro.
Quien no tiene para comprar la comida no puede ahorrar.
A la fecha, la canasta familiar puede costar RD$22,000, lo que representa una reducción de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora si se observan los datos de enero del 2008, cuando la misma canasta rondaba por los RD$19 mil.
Sectores como la vivienda no crecen sin ahorro. El 80% de los empleados de sector formal de la economía necesitan cerca de RD$7,000 para cubrir el costo de la canasta básica. Miles de los que ahorran a pesar de esto sacrifican necesidades básicas.

 
Barahona, República Dominicana.