El petróleo ha sobre pasado los US$ 100 dólares el barril, información que lleva intranquilidad entre los diversos sectores productivos del país, así como los ciudadanos que tienen que pagar las alzas que se producen en los diversos artículos de mayor consumo.
Las informaciones de mal agüero que llegan de los mercados internacionales que comercializan con el petróleo cerró este miércoles a más de 102 dólares por barril, por primera vez desde septiembre de 2008, ante el recrudecimiento de los combates en Libia y el crecimiento de la demanda de combustible en Estados Unidos.
El crudo de referencia West Texas para entrega en abril subió 2.60 dólares (2.6%) para cerrar en 102,23 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, su precio final más alto desde el 26 de septiembre de 2008.
En Londres, el petróleo Brent del Mar del Norte aumentó 93 centavos y terminó la jornada a 116,35 dólares por barril en la Bolsa de Futuros ICE.
El conflicto en Libia, importante proveedor de crudo a Europa, ha frenado las operaciones de producción en varias partes del país.
Los analistas se muestran preocupados de que puedan ponerse en peligro los campos petroleros libios, que generan 1.6 millones de barriles por día. Esto representa sólo el 2% de la demanda global, pero los expertos dicen que la inestabilidad le pone presión a las reservas mundiales en momentos en que la demanda sube.
El barril ha aumentado cerca de 17 dólares desde que iniciaron las protestas en Libia , a medida que la situación va profundizándose en el país, los expertos han tenido problemas para determinar cuál es el verdadero impacto de la violencia en la producción petrolera.
Un ministro libio dijo que la producción en el Este del país había bajado a la mitad, aunque los observadores internacionales aseguran que la caída es mayor.
La Agencia Internacional de Energía dijo el miércoles que entre 850,000 y 1, 000,000 de barriles quedaban sin extraerse cada día.
Compromiso de Arabia Saudita
Sin embargo, el director de la AIE, Nobuo Tanaki, aseguró ayer miércoles que Arabia Saudí, principal exportador de petróleo mundial y país líder de la OPEP, es capaz de compensar cualquier falta de petróleo en el mercado global provocada por los disturbios en Libia.
Arabia Saudí “puede compensar cualquier falta” de crudo. “Incluso si Libia detiene totalmente sus exportaciones (...) Arabia Saudí puede compensar o asegurar un complemento ante la demanda de petróleo”, aseguró Tanaki. La propia Arabia Saudí aseguró el lunes pasado estar dispuesta a garantizar la estabilidad del mercado tras el descenso de la producción.
jueves, marzo 03, 2011
