Piden retirar Textos Integrados, pero ¿quién responderá por este error?

Benny Rodríguez

Jaqueline Malagón, de la comisión de expertos

El Estado invirtió  186.2 millones en los Textos Integrados; de estos, 70 millones (US$1.9 millones) fueron para elaborar los libros mediante un contrato con  un instituto  de México. Además, se gastaron otros 116.2 millones en la impresión y, la pregunta obligada es: ¿quién responderá por esta inversión en la que ha salido perjudicado el Estado y con ella los ciudadanos y ciudadanas?


El Presidente de la República, doctor Leonel Fernández, juramentó una comisión de expertos a raíz de los conflictos surgidos por los textos integrados para evaluarlos que recomendó a las autoridades de Educación retirarlos de inmediato de las escuelas y terminar el año escolar con otros materiales educativos.

La conclusión, propuesta en el informe final, se fundamenta en que el contenido de los textos no se adecúa al currículo vigente e ignora la enseñanza de conocimientos básicos de todas las áreas desde el nivel inicial hasta cuarto curso.
La explicación es de la presidenta de la comisión, Jacqueline Malangón, quien sostuvo que lo recomendable es retomar los libros anteriormente y los alumnos y alumnas agoten el currículo educativo, pero como los textos son utilizados desde septiembre, “no tienen ningún remedio” más que ser retirados lo antes posible.
Pero, es una decisión queda está en manos del Consejo Nacional de Educación que concluirá el próximo martes el debate del informe final de los expertos. Sobre el tema, la ministra de Educación Josefina Pimentel, dijo que se acogerá lo que  decida el pleno.
Errores de los Textos Integrados
De acuerdo con el informe final de los expertos, el texto del nivel inicial sólo contempla alrededor de un 40% de los contenidos que indica el currículo que se deben impartir.
Encontraron que los recursos que se proponen  no se corresponden con la realidad nacional, como: flores de papel crepé,  semillas de alpiste, aserrín y otros.
En lo que tiene que ver con la lengua española, la comisión concluyó que la enseñanza de lecto-escritura (habilidad para leer y escribir) está ausente de los Textos Integrados.
En matemáticas encontraron definiciones y conceptos erróneos, el aprendizaje no está organizado de manera sistemática y en los ejercicios se limita el aprendizaje lógico de la ciencia.
Para el área de ciencias naturales se observó que algunas unidades no abarcan todos los contenidos que indica el currículo y la preeminencia de conceptos religiosos limitan la enseñanza.
Mientras que en ciencias sociales los expertos concluyen que un elevado porcentaje de los contenidos de historia Patria quedan excluidos y no se le dio espacio a fuera los temas de las regiones del país  y sus aspectos más sobresalientes en lo social, político y económico,  el establecimiento de los españoles  y otros aspectos.

 
Barahona, República Dominicana.